Los psicólogos tratan cada vez más casos de adicción a Internet
Posted by Mamen en 23 marzo 2011
Noticia publicada en el Diario de Cádiz – Ver texto completo
Tres especialistas señalan medidas de prevención y control, como el uso racional del ordenador limitándolo a las zonas comunes de la casa y a un horario. B. Estévez / Cádiz | Actualizado 20.03.2011
La profesional también expone que de la amplia gama de ocio que oferta Internet, los elementos que tienen mayor poder adictivo para los jóvenes son, sin duda, los juegos y las redes sociales; y advierte de que a través de éstas entran en contacto tanto con amigos como con personas desconocidas de cualquier parte del mundo, “por lo que el control paternal se torna indispensable en este contexto”.
Algunas de las medidas de control paternal podrían ser colocar el ordenador en un lugar visible de la casa, como el salón; atender e identificar las páginas que normalmente visitan los hijos; dialogar abiertamente sobre los inconvenientes que entraña el inadecuado uso de Internet… “Es necesario que los padres y el propio adolescente estén en alerta de cuándo Internet se está convirtiendo en un problema en la vida del chico y controlar así el tiempo que pasa frente al ordenador y con qué fines. En caso de que no sean los adecuados, sería necesario limitar los tiempos, establecer unas rutinas de clases, estudio y actividades extraescolares adecuadas y buscar otras actividades reforzantes para el adolescente”.
Un problema que tiene solución, como recalca Virginia Rodrigo del Solar, de Psicólogos Sur, en Chiclana. Expone que es una cuestión de control y que el que se lo propone, lo consigue. “No es más difícil que dejar de fumar, por ejemplo”. “El problema es que muchos de los jóvenes que vienen a la consulta, lo hacen ‘arrastrados’ por sus padres, y sería mucho más fácil si vinieran de forma voluntaria”.
La psicóloga subraya la importancia de que los adolescentes se preocupen por tener aficiones, no tener horas muertas en casa que les puedan llevar a echar mano siempre de lo mismo. Y también considera imprescindible que los padres supervisen a sus hijos, “pero no sólo cuando llegan a la adolescencia, que es el período más difícil para hacer el seguimiento, sino mucho antes”.
- Abstinencia
- Aumento de horas
- Excusas
- Deseo
- Sin control
- Persistencia
Responder